Contenidos
A través de los años, la evolución del hombre ha estado ligada estrechamente con la medicina y la ciencia. Dándole respuesta a situaciones, elementos y diversas enfermedades que rodean al ser humano. Es de conocimiento popular, que una de las enfermedades capilares más comunes a nivel mundial es la alopecia. Existen diversos tratamientos para tratar esta enfermedad. Sin embargo, hay un método que, aunque esté en fase experimental, está dando mucho de qué hablar. Es conocido comola clonación capilar.
Esta técnica consiste en la clonación folicular, es decir, utilizar el procedimiento in vitro para generar nuevos folículos pilosos. A pesar de aún estar en fase experimental, es una técnica que promete mucho. En este artículo hablaremos especialmente de este método, en qué consiste y cuáles son sus aportaciones a la alopecia cicatricial. También, hablaremos sobre las ventajas de la clonación capilar y cuándo será posible aplicarlo. Conoce este y otros elementos más sobre esta técnica, que promete revolucionar los métodos del injerto capilar.
¿Qué es la clonación capilar?
Principalmente, el surgimiento de este método, nace de la intención de realizar injertos capilares a la población afectada por la calvicie. Según los expertos, el objetivo es brindarle una oportunidad al paciente. Sin importar su tipo de alopecia, condición y estado del área donante.
Esta técnica, pretende extraer células madres del paciente para generar nuevos folículos pilosos, a través del proceso in vitro. Es así como, en términos generales, se busca poblar nuevamente el cuero cabelludo mediante la clonación de una única célula madre.
¿En qué consiste la clonación capilar?
La clonación capilar es una técnica experimental, por lo cual aún no ha sido ejecutado en seres humanos. No obstante, cuenta con algunos pasos a seguir para su posible ejecución.
- Extracción: En primer lugar, se extra la célula madre. Este paso se realiza en el área donante del paciente. Es decir, el área donde no haya alopecia y los folículos pilosos sean de mayor calidad.
- Clonación: Una vez terminada la extracción, se procede a guardar el cultivo. La finalidad de este proceso, es cultivar la extracción en óptimas condiciones para generar nuevos folículos pilosos.
- Operación: En este paso ya se realizaría el injerto capilar. De esta forma, se insertan las unidades foliculares creadas por el cultivo, alojándolas en el área receptora. Es decir, las áreas donde se encuentre activamente la alopecia. Luego de la operación, el médico especialista daría las indicaciones y cuidados que debe tener el paciente después de la cirugía.
¿Cómo es la selección de los folículos en la clonación capilar?
Uno de los mayores beneficios que pretende ofrecer este método, es la selección de las unidades foliculares. Entendiendo las mismas como, un conjunto natural de pelos en el cuero cabelludo, conformadas hasta por 4 pelos cada uno. Estas unidades foliculares son extraídas de áreas sanas del cuero cabelludo, conocidas como zonas donantes. Lamentablemente, no todos los pacientes con alopecia presentan zonas donantes idóneas para el trasplante capilar. Haciendo imposible que puedan utilizar este tratamiento.
La clonación capilar, promete revertir esa sentencia. Busca extraer, una sola unidad folicular lo suficientemente sana y fuerte para clonarla. De esta forma, tendrá ilimitados folículos pilosos para el injerto capilar, ofreciéndole una nueva oportunidad a los pacientes con alopecia.
Clonación capilar en heridas cicatriciales
Es de conocimiento público, que las personas con alopecia cicatricial no pueden recurrir a los trasplantes capilares. Esto se debe, al leve porcentaje de sustento que tienen estos nuevos folículos pilosos. Siendo esta técnica, un tratamiento sin resultados duraderos.
Como se expresó anteriormente, los pacientes con alopecia cicatricial no son idóneos para el injerto, pero si para la clonación capilar. Gracias a la extracción de células madres, se puede crear los folículos pilosos necesarios para poblar el cuero cabelludo. Asegurando de esta forma, el crecimiento y la vitalidad de la cabellera.
¿Qué ventajas ofrece?
Cabe recordar, que este método no está comprobado, por lo que sus beneficios son aún improbables. Sin embargo, las ventajas que se espera obtener con este método son:
- Aplicar de igual forma a hombres y mujeres, sin importar su edad.
- Resultados permanentes.
- No hay límites de unidades foliculares.
- Se acortará el tiempo de cirugía. Actualmente un injerto capilar tarda entre 6 u 8 horas, hasta se puede llevar dos sesiones consecutivas. Con este método se busca erradicar este tiempo.
- Resultados más uniformes y naturales.
- Disminuye las probabilidades de tener cicatrices del procedimiento quirúrgico.
- Puede resguardarse los cultivos para próximos usos.
A pesar de estas posibles ventajas, hay especialistas que aseguran que este procedimiento puede producir células cancerosas. Por este y otros motivos, sigue siendo un estudio experimental.
Es aún un tratamiento experimental
Como se ha mencionado en reiteradas ocasiones este estudio se encuentra aún en fase experimental. Solo ha sido aplicado en animales, sus posibles ventajas y beneficios se desprenden de los resultados de esos experimentos. Los cuales han sido positivos, por esta razón se ha buscado implementar en humanos.
Según estudios, estas pruebas ya se han realizado, pero no han obtenido el resultado esperado. Al parecer las células madres al extraerse del cuero cabelludo, no mantienen completamente su porcentaje regenerativo. De igual forma, las hebras capilares al crecer no siguen la dirección natural del cabello. Convirtiendo el método en el menos adecuado para la regeneración capilar. Por esta razón, la clonación capilar sigue en fase experimental, ya que se intenta solventar estos problemas.
Este método, si llega a ser efectivo, cambiará la medicina y la ciencia como se conoce. Puesto que, aportará, una técnica menos invasiva y más completa a los pacientes con alopecia. Además, abrirá las puertas a nuevos estudios en diferentes campos, donde se pueda implementar la base de este método. No obstante, para que eso suceda, tendrá que pasar aún muchos años.
¿Cuándo se podría llevar a cabo la clonación capilar?
Como ya se ha mencionado anteriormente, el objetivo de esta técnica es clonar folículos pilosos a través de una única célula madre. De esta forma, se repoblará la cabellera con un método menos invasivo, pero igual de efectivo que el injerto capilar.
No obstante, la aplicación del mismo se ve cada vez más lejano. Los expertos en esta área, aseguran que en mínimo 10 años esta técnica puede ser una realidad. Sin embargo, nada es seguro. Por ahora, la única efectividad para la alopecia (sobre todo de tipo androgénica), son los tratamientos existentes como el trasplante capilar.