Contenidos
La alopecia se caracteriza por no hacer distinción de edad ni sexo. Cualquier persona, sea niño o adulto, mujer u hombre, puede padecer esta enfermedad en cualquier momento. Aunque, es verdad que la alopecia androgénica es más común en hombres. Se trata de una enfermedad capilar que provoca la pérdida progresiva de pelo. Como puede afectar a toda la población en cualquier momento, muchos preguntan a qué edad se estabiliza la alopecia androgénica.
La alopecia común, como también suele ser conocida, es el tipo de calvicie más habitual entre la población. De hecho, el 95% de los casos de calvicies son asociados a este tipo. Aun así, se entiende la preocupación que pueda llegar a tener las personas con esta afección capilar. Para resolver a algunas de sus dudas, queremos hablarles sobre a qué edad se estabiliza la alopecia androgénica. De igual manera, si deseas saber a qué edad se empieza a perder cabello, sigue leyendo.
También te puede interesar: El Injerto capilar en Estambul
¿A qué edad se estabiliza la alopecia androgénica?
Ante el diagnóstico, muchos de los pacientes suelen preguntar a qué edad se estabiliza la alopecia androgénica. Lo cierto es que esto puede variar según el sexo del paciente. Ya que, tanto para mujeres como para hombres, es totalmente distinto. A su vez, esto va a depender del caso y del paciente en sí. Pese a esta información, se ha determinado que la edad promedio ronda los 40 años.
Lo que nos revela que, quien padece de alopecia androgénica, tuvo que haber notado los primeros síntomas. Antes de cumplir los 40 años. Por eso la importancia del diagnóstico temprano de esta enfermedad, pues nos permitiría tener una alopecia androgénica estabilizada. Pese a no tener cura, sí que existen algunos métodos eficaces para detener su progreso. Y estimular el crecimiento del pelo.
Ahora bien, ya que hemos hecho esta distinción entre sexos. Debemos explicarte a qué edad se estabiliza la alopecia androgénica tanto en hombres como mujeres.
Alopecia androgénica en mujeres
¿A qué edad se estabiliza la alopecia androgénica femenina? Este tipo de alopecia, en mujeres, suele percibirse entre los treinta y los cuarenta años por primera vez. Más que nada, cuando se ha pasado por cambios hormonales significativos. Como un embarazo o la menopausia. En el caso de los hombres, la alopecia suele medirse según una escala llamada escala de Hamilton-Norwood. Lo mismo sucede en la alopecia androgénica en mujeres, solo que se conoce como escala de Ludwig. A continuación, te compartimos esta escala:
- Grado I: se conoce por mostrar una línea central cuya población de cabello es escasa. Es decir, que el pelo que cubría la zona central se ha ido adelgazando. Hasta el punto de dejar asomar la piel del cuero cabelludo.
- Grado II: este se caracteriza por la disminución del cabello en todo el centro y parte superior de la cabeza. Las hebras que crecen son cada vez más finas y de baja calidad. También tienden a crecer lentamente.
- Grado III: lo que más caracteriza este grado es la falta de cabello en el medio de la melena. Literalmente, se puede observar un camino despoblado. En el que se ve claramente el cuero cabelludo. En esta etapa, el desprendimiento de las hebras es más significativo. Y el área afectada comienza a adoptar una forma circular.
La alopecia femenina es más común que se trate con fármacos orales o de uso tópico. Pero también son recomendables los tratamientos de trasplante capilar con el método FUE o mesoterapia.
Alopecia androgénica en hombres
La alopecia androgénica en la población masculina es hormonal y genética. Generalmente, los hombres que padecen esta enfermedad tienen algún antecedente familiar. Aunque no se aplica al total de los casos.
Cuando se trata de alopecia masculina, podemos decir que las áreas más afectadas son las sienes. Así como la coronilla y la parte superior de la cabeza. En estas zonas, los folículos pilosos se vuelven más sensibles a la función de las hormonas masculinas. Es decir, los andrógenos provocan que los folículos se vean cada vez más delgados. Y todo empeora ante la aplicación de un tratamiento inadecuado, donde se puede perder gran parte del cabello.
Escala de Hamilton-Norwood para la alopecia androgénica masculina
Muchos hombres suelen preguntarse a qué edad se estabiliza la alopecia androgénica masculina. La alopecia en población masculina suele empezar entre los veinte y veinticinco años, e incluso antes de esa edad. Para identificar en qué grado se encuentra, se suele medir en la escala de Hamilton-Norwood:
- Grado I: en esta primera etapa se manifiesta el comienzo de un retroceso que casi no logra verse. Pero que empieza en la parte frontal de la cabeza. Como puede entenderse, es bastante difícil de detectar.
- Grado II: suele identificarse como el comienzo de la aparición de las entradas en las sienes. Suele darse en edades tempranas y se prolonga hasta los 40 años.
- Grado III: esta etapa se caracteriza por manifestar la pérdida capilar en la coronilla. Con el tiempo, logra extenderse si no se recibe tratamiento.
- Grado IV: es cuando empieza a aumentar la pérdida de pelo tanto en la zona de la coronilla. Así como en la zona frontal. Para este punto, la alopecia es más visible. Cuando se padece de este tipo de alopecia, podemos decir que ya es crónica.
- Grado V: en este grado se aumenta el desprendimiento de las hebras capilares. Mientras que tan solo se mantienen pocos cabellos en la parte superior de la cabeza. Cuando se llega a este grado, se puede resolver con un trasplante capilar.
- Grado VI: en este grado ya estamos hablando de una alopecia severa. La parte superior de la cabeza queda completamente despoblada. Además, la calvicie se extiende hacia los laterales y la nuca.
- Grado VII: este es el grado más severo de la alopecia androgénica. Como es de esperarse, la pérdida capilar está mucho más avanzada.
¿Por qué es importante identificar los síntomas de alopecia común?
Ahora que sabemos cuáles son los grados de alopecia androgénica, podemos identificar en qué etapa se encuentra la enfermedad. Mientras más rápido se diagnostique, más rápido se podrá dar con el tratamiento más adecuado. En el grado IV aún se puede detener la caída con un tratamiento de plasma rico en plaquetas. También, con dutasteride, mesoterapia y vitaminas. Después de ese grado, quedaría recurrir a un trasplante de cabello.