No todos los tipos de alopecia son iguales. Si tú padeces de alopecia y quieres saber de qué tipo la tienes, presta atención porque te acercamos todas las opciones.
Alopecias no cicatriciales
Este tipo de alopecias son muy comunes y pueden mejorar o curarse por medio de tratamientos e incluso algunas se revierten espontáneamente sin necesidad de ser tratadas. En este tipo de alopecias el folículo piloso tiene un comportamiento patológico pero sigue con vida a menos que la alopecia se extienda por períodos muy largos.
Podemos clasificarlas de la siguiente manera
Alopecia androgénica: se la conoce también como alopecia androgenética, prematura o calvicie común. Afecta a muchos
hombres y rara vez a las mujeres. Si padeces alopecia androgenética. Si tu grado es muy avanzado (5, 6 o 7) tendrás
que pensar en una intervención quirúrgica o simplemente aceptar que eres calvo. No hay tratamientos que hayan demostrado ser efectivos en grados tan avanzados.
Los andrógenos son las hormonas responsables de la caída del cabello y es por eso que muchos de los tratamientos actuales inhiben lo producción de las mismas. Si la calvicie continúa avanzando y los folículos pilosos
mueren, el proceso se torna irreversible y no existe tratamiento para restablecer la situación. Solamente puede repararse trasplantando folículos vivos de otras zonas hacia la coronilla y las entradas; un microtrasplante capilar. Lo ideal por supuesto, es combatir la caída mientras los folículos tienen vida.
La mujer es más afortunada que el hombre ya que la alopecia androgenética solamente aparece en la parte delantera de cuero cabelludo dejando el cabello más ralo pero en raras ocasiones llega a tener zonas totalmente despobladas como en el hombre.
Alopecia areata
Se desconoce la causa pero sus síntomas son claros: parches redondos en la cabeza totalmente despoblados de cabello. Alopecia total (AT) es cuando se pierde completamente el pelo del cuero cabelludo. En los casos de Alopecia universal (AU), se pierde el pelo de todo el cuerpo.
Aún no existen tratamientos totalmente efectivos para este tipo de alopecia. Las terapias que se utilizan con medianos resultados son: luz ultravioleta, corticosteroides tópicos, inyecciones de esteroides o agentes irritantes para excitar a los folículos estimulando el crecimiento del cabello.
Alopecia traumática
Puede ser provocada por el uso de secadores de pelo, peines metálicos o cualquier otro
elemento capaz de generar lesiones en el cuero cabelludo. Es la pérdida aguda del pelo tras enfermedades sistémicas crónicas, estrés emocional, enfermedades febriles o parto. En éste último, el efluvio telogénico puede durar hasta 6 meses para luego recuperarse totalmente.
Alopecia por fármacos
La vitamina A en grandes dosis, los citostáticos, antitiroideos, anticoagulates, el mercurio y el ácido valproico son capaces de producir alopecia. Cuando el tratamiento se suspende la alopecia desaparece.
Alopecia por enfermedades sistémicas
Son de origen endocrino, infeccioso, Lupus eritematoso o déficit nutricional.
Alopecia por síndromes hereditarios
En el caso de la atriquia congénita, el individio carece de pelo. También la encontramos en la alopecia triangular temporal, en el síndrome de la pérdida del cabello en anagén, en la hipoplasia del pelo y el cartílago, en el síndrome de Menkes, en la displasia ectodérmica anhidrótica y en el síndrome tricorrinofalángico.
Responsable – CAPIL SOLUTIONS. S.L
*Términos y condiciones
Finalidad – Dar respuesta a las solicitudes de información, y poder enviarle nuestras publicaciones, promociones de productos y/o servicios, gestionar los comentarios en el blog
Derechos Arco - Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional.
info@capilclinic.es
Legitimación – Consentimiento
Destinatarios – No se cederán datos a terceros salvo obligación legal
Política de privacidad – Puede consultar nuestra política de privacidad aquí
*Política de privacidad